Palacio Condes de Orgaz y Sumacarcer
Construcción de finales de la Edad Media (s.XV). representa el típico Palacio Rural de la nobleza valenciana.
El origen de este palacio se sitúa en la época en que la villa perteneció al señorío de los Orgaz, donde nacieron y vivieron algunos miembros de este linaje.
Estuvo ocupado por los Crespí de Valldaura hasta que en el s. XVII contrajeron matrimonio con los Orgaz y se trasladaron a Madrid, Toledo, etc.
En el 1928 estuvo ocupado por los miembros de la Doctrina Cristiana, fundando el colegio El Pilar hasta 1949 cuando entraron las Obreras de la Cruz hasta el 1982.
En abril de 1991 el palacio fue cedido por el Conde de Orgaz para que fuera utilizado como Casa Consistorial.
Actualmente se han rehabilitado las estancias interiores construyendo el Museo Etnológico, Sala de Exposiciones, aula de Informática y aula de la Naturaleza (aula virtual de información medioambiental acompañada de una exposición visual de la flora y la fauna del municipio) así como el auditorio municipal.
Características arquitectónicas:
- Planta cuadrada con patio central
- Patio con arcos carpantelios del s. XV arcos rebajados
- Restos del antiguo torreón
- Puerta de entrada renacentista
El Museo Etnológico de Sumacàrcer está ubicado en la parte alta del Palacio. El Museo es la reproducción de una vivienda de principios del siglo XX con diferentes espacios dedicados a temas como la matanza del cerdo, la fabricación artesanal del queso, la elaboración del esparto, etc. contando además con algunas herramientas tradicionales de trabajos agrícolas y exposiciones itinerantes de temática etnológica.
En el Museo encontramos tres espacios diferenciados. Un primero corresponde a una exposición
fija que contiene instrumentos y utensilios de principios y mediados del siglo XX propios de las tareas cotidianas domésticas y del campo. Entre estos podemos encontrar los siguientes: alforjas, cestas y aperos de labranza: azadas, trilladora, instrumentos para la elaboración del esparto, etc. Asimismo en uno de los laterales del edificio se ha reproducido una cocina típica valenciana con utensilios de cocina y máquinas para hacer artesanalmente embutido o queso, morteros, etc. junto con otros enseres domésticos utilizados desde principios del siglo XX en el ámbito rural.
En el segundo espacio encontramos una sala más pequeña que reproduce el salón de una casa tradicional valenciana que contiene mobiliario antiguo, entre el que destaca una antigua nevera de madera, arcones tallados a mano y con marquetería, mecedoras, y una colección de cerámica artesanal valenciana, entre otros. Y el tercer espacio queda reservado a la reproducción de un austero dormitorio propio de la nobleza de principios del siglo pasado, en el que destaca la cama y el mueble tocador. A través de todo ello podrá comprobar cómo vivían nuestros antepasados.