Breve reseña de nuestra historia.

El yacimiento más antiguo del término municipal corresponde a los restos encontrados en la partida de la Senda Vedá, cuyo asentamiento humano data del Paleolítico Superior, época magdaleniense, -15.000 a 9.000 aC. A los pies del castillo existen importantes restos Ibéricos y un poblado de la edad del Bronce. Restos romanos y medievales se han encontrado también en la partida del Teular. Alquería de origen musulmán. En la primera mitad del s. XIII daba nombre a un castillo, cuyo término, inscrito dentro del general de Xàtiva, englobaba las alquerias de í‡ueca, Benafocen, Xárquia, Ràfol, Antella, Garbía, Càrcer, Cotes, Sallent, Alcàntera, Beneixides y Ràfol de Beneixida. A finales del s. XIII el castillo fue abandonado pasando su población al actual emplazamiento junto al Xúquer.

Las primeras citas de la comunidad mudéjar de Sumacàrcer se remontan a la crónica de Jaime I y a los registros de Cancillería de la Corona de Aragón en los años 1268-69, aunque posiblemente la conquista de la zona fue en 1243 cuando la crónica nombra la ubicación del campamento real en Sallent de Xátiva. Es en este momento cuando el lugar pasa sucesivamente de la corona a distintas familias de la nobleza valenciana: Próxida (1294-1327), Cervató (1327-1362), Muñoz (1362-1410), Quintavall (1410-1426), Pardo (1426-1433), y Crespí de Valldaura, linaje que ostentará el señorío hasta la disolución del régimen señorial en el s. XIX. Se conocen CARTAS PUEBLAS de 1403 y 1417, así como de 1610, 1612 y 1616, posteriores a la expulsión de los moriscos. En 1663, una vez repoblada la población y superada la crisis, se concederá a Ausiás Crespí de Valldaura, señor de la población, el título de Conde de Sumacàrcer. En 1695 Carlos I otorgaba privilegio a la población para celebrar una feria los días 4 a 7 de agosto, feria que se convertiría hasta el s. XIX en una de las 10 más importantes del reino de Valencia, en este momento los Crespí de Valldaura unieron a la casa, tras sucesivos matrimonios, los títulos de Condes de Orgaz, Castrillo y Vega de Boecillo, con señoríos en Castilla y los de Serra-Magna y Villasidro, con posesiones en la isla de Cerdeña (Italia). En Valencia eran señores también de la Alcudia de Crespins desde 1499 y de Callosa d'en Sarriá desde 1761. Dentro de la familia en el s. XVII destacaron Cristóbal Crespí de Valldaura, vicecanciller de la Corona de Aragón, y Luis y Francisco Crespí de Borja, obispos de Orihuela, Palencia y Vich. El 20 de Octubre de 1982, la historia de Sumacàrcer, se ve alterada por la rotura de la presa de Tous. La crecida de las aguas del Xúquer asola parte del casco urbano de la población y arrasa el 70% de los campos de cultivo dejando un recuerdo triste y doloroso para los vecinos.