Escudo oficial SumacàrcerDenominación Oficial: SumacárcerBandera oficial Sumacàrcer

Superficie: 20,10 Km2

Regimen de funcionamiento: Común

Población: 1.308 habitantes

Partido Judicial: Alzira

Idioma:   Valenciano

 

 

 Geografía

Sumacàrcer es una población de unos 1.300 hab., que pertenece  a la comarca de la Ribera Alta, situado en el poniente de la misma, al margen derecho del río Júcar y justo donde las montañas dejan paso a la gran llanura de cultivos que coincide con la etapa baja del curso de este río.

La población se ubica en un pequeño puntal que le da una suave pendiente y orientación hacia el S.E., este puntal se adentra hacia el meandro que forma el cauce del Júcar, llamado "El Franch". El río pasa junto al pueblo a una proximidad exagerada, si pensamos en el carácter indomable de este afamado y a veces caudaloso río. Sumacàrcer se alza a tan solo diez metros del Júcar. Al norte limita con el término municipal de Tous, al este con el de Antella, al sur este con Cotes y al oeste con los términos de Chella y Navarrés; así pues tiene al poniente y al norte dos fronteras que son la administrativa que divide las comarcas de la Ribera y la Canal de Navarrés; y la lingüística, ya que en La Canal ya no se habla el valenciano.

Término municipalTiene una superficie total de 20.1 Km2 y una altitud sobre el nivel del mar de 45m. El punto más alto es la Ceja, con 316m de altura.

El término tiene unas 400 Ha de cultivo de cítricos, 380 Ha de olivares y algarrobos, mientras que el resto es masa forestal con 1.080 Ha.

La montaña de Sumacàrcer divide el término en dos, de norte a sur, dejando los cultivos de regadío bien separados de los de secano.

 

Flora

Lo más destacable de Sumacàrcer, es la proximidad con el Júcar y la montaña; los pinares rodean las casas dando en todo momento y en gran parte de sus calles, una vista de estos montes verdes.

Estos montes son las últimas estribaciones del Macizo del Caroig. La pineda que encontramos es el fruto de una regeneración natural que gradualmente y con el paso de los años se ha ido recuperando, por una parte de los abusos de extracción de sus recursos y por otra de los incendios forestales, que en sucesivas etapas han recorrido casi todo el territorio, con una alternancia temporal bastante separada, cosa que ha provocado que en algunos lugares concretos todavía  podamos encontrar ejemplares de pinos blancos centenarios.

La recuperación de las especies más lentas, es decir, las que necesitan condiciones más complejas, como  la carrasca, están dando fruto lentamente. Se puede observar como algunos ejemplares empiezan a colonizar los montes, aunque se trate de individuos aislados. Mientras tanto en algunos lugares más húmedos aun podemos encontrar pequeños bosques de fresno florido, con árboles adultos que nos puede dar una idea de la frondosidad del bosque en nuestros montes.

Un bosque mixto, es por ejemplo, el que podemos encontrar en el "Barranc d'Anton", muy cercano a la población.

Bosque mediterráneoEs bien cierto que no solo son pinos y fresnos lo que vemos en este paisaje; algunos arbustos y plantas tienen una gran importancia para la vida de la comunidad vegetal y animal. Algunas de estas especies son endemismos ibero-levantinos; plantas que solo se pueden encontrar en la Península Ibérica y Baleares, otras son endémicas de la Comunidad Valenciana. Algunas abundantes y otras no tanto, pudiendo llegar a encontrarse en situación de peligro o regresión, debido del lugar donde habitan, el uso abusivo que han sufrido y la vulnerabilidad de los espacios naturales por parte de las actividades de los humanos, que modifican el tipo de hábitat a veces de forma irreversible, perdiendo así gran parte de la biodiversidad de nuestros ecosistemas.

Las comunidades vegetales propias de nuestras tierras mediterráneas son las que encontramos en Sumacàrcer. A parte de las pinedas de "pino carrasco" , encontramos lentiscos, y plantas que se han adaptado a unas condiciones de larga insolación y a etapas climáticas muy secas.                     

Junto al lentisco, encontramos especies aromáticas como el romero, tomillo, "pebrella", "sarjolida" y otros arbustos como el enebro, sabina y otros que tienen en común la estructura de sus hojas; pequeñas, coriáceas, estrechas y sin estomas en la parte superior para evitar una pérdida excesiva de agua.

La pineda de pino carrasco, da tal luminosidad al suelo que modifica ligeramente las condiciones para las plantas necesitadas de sombra, sin cambiar de forma significativa el estrato inferior del bosque. En los barrancos, el marfuz, murta, ginesta vera, adelfa, y en los lugares más húmedos el helecho encuentra suficiente agua y otras condiciones para desarrollarse.

En algunos lugares del término de Sumacàrcer podemos encontrar un arbol que antes era bastante abundante en los márgenes de río y barrancos y que hoy se encuentra relicto en los lugares donde la presión del hombre no lo ha conseguido desplazar, hablamos del fresno de flor, cuya distribución en la Península Ibérica es exclusiva en la Comunidad Valenciana, al norte de Alicante y centro y sur de Valencia. No es normal que llegue a formar grandes extensiones de bosque, pero ocasionalmente sí forman pequeños bosques como el que podemos encontrar en el "Barranc d'Anton".

Bosque de Ribera

bosque de ribera Hoy, en el río, el cañaveral nos da una idea de la relación de las plantas en este medio. La comunidad vegetal que crece junto al río, está representada por especies de rápido crecimiento, mayoritariamente herbáceos, donde la caña a veces domina por completo lo que parece una selva tropical por la exhuberancia impenetrable. No todo es cañaveral, por supuesto, otras plantas y matorrales además de los árboles propios de la ribera, viven junto al curso del agua. Boga,  junco, sarga, zarza, etc. son las más comunes, pero también es interesante conocer los árboles que llaman la atención por su altura, color verde en verano y amarillo en otoño cuando pierden las hojas; el álamo, por ejemplo es uno de los más comunes junto al espino de hoja estrecha, sauce, etc.

 

Fauna

Cabra hispánica en SumacàrcerLa fauna ha aumentado los últimos años con la presencia de grandes mamíferos como la cabra salvaje, y como no, la recuperación de los márgenes del río ha contribuido en la creciente población de aves acuáticas, como por ejemplo en el establecimiento de una pareja de cormoranes. En los embalses artificiales de las azudes el agua pierde velocidad y así empieza a depositar el río sus sedimentos, en las partes en donde el fondo recibe suficiente luz. Se establecen así las primera algas y plantas subacuáticas, y en las zonas menos profundas plantas como la boga, el junco y la caña van ganando terreno al agua, ofreciendo refugio a peces, reptiles y como hemos dicho anteriormente a las aves. "La polla d'aigua", "fotja", "agró blau", garza blanca, "oroval", "collverd", etc encuentran en estas extensiones su hábitat. Respecto a los reptiles que podemos encontrar, el más emblemático puede que sea la tortuga de riachuelo, especie en peligro por su feroz persecución; y otra tortuga que encontramos es la de estanque, también amenazada. Además de encontrar a la serpiente de agua, "la bastarda" y "la sargantana comuna". En los taludes de arena, el "blauet" excava galerías para hacer su nido; no es extraño ver este pájaro encima de una caña preparado para pescar a su víctima. También el abejaruco tiene en los taludes sus colonias; estos nos visitan en la primavera y durante todo el verano nos libran de los molestos insectos.

Los peces más comunes en el Júcar y sobretodo en su paso por Sumacàrcer, no son todos autóctonos, por ejemplo el "black bass", lucio de río, "gambusia", carpa real y común, "carpintet", etc. Pero realmente lo que podemos ver con cierta asiduidad son bancos de barbos; este pez es el rey en nuestro río, junto con otros como el barbo, lisa, bocuda, "gatet punxoset", etc que forman el grupo de peces autóctonos. Otros seres vivos habitan debajo del agua, como el "cloxinot" almeja de agua dulce que busca alimento en el fondo, semienterrada filtra el plancton y otros nutrientes dispersos en el agua. La "gambeta de riu", el cangrejo americano y otros invertebrados son el alimento de todos los anteriores, junto con las algas microscópicas.

 


Artículos relacionados:

- El terme de Sumacàrcer

- Coneixes el Caroig?

- Com de prop estem del mar?